lunes, 18 de junio de 2007
"Desde la botica se detectan agresores y agredidos"
Así lo explicó David Huertas, psiquiatra del Hospital Universitario de Guadalajara, la semana pasada en la presentación en Madrid de su segundo libro, titulado Violencia, la gran amenaza.
Huertas señaló que el boticario tiene dos misiones: transmitir el mensaje de tolerancia y no agresividad y detectar violentos y casos de víctimas de la violencia, y añadió que "los farmacéuticos son buena fuente de detección de casos de violencia doméstica, infantil y contra los ancianos", porque conocen muy bien a sus pacientes. En estas situaciones el boticario debe instar al agredido a recurrir a la Administración de justicia o a un servicio sanitario para solucionar el problema. Por otra parte, si sospecha de un posible agresor debe ponerlo en conocimiento de los organismos competentes.
El libro pretende ser una vía de concienciación que transmita lo que la Organización Mundial de la Salud ha declarado como problema de salud pública: la violencia. Los últimos datos de la Organización de Naciones Unidas revelan que al menos un tercio de las mujeres del mundo sufren violencia doméstica. Para Huertas es sólo la punta del iceberg porque "cada día aumentan los casos de maltrato doméstico, escolar y de acoso laboral y se hace más patente la violencia en el tráfico que se produce en las ciudades, que potencia la agresividad".
Manos a la obra
Para tomar cartas en el asunto es imprescindible tener en cuenta la importancia de la genética en la violencia. El experto explica que "gran parte de los maltratadores comparte alteraciones en su respuesta cerebral ante el estrés, niveles anormalmente elevados de testosterona, disfunciones en la regulación serotoninérgica de la agresión y conexiones dañadas entre la corteza cerebral y la amígdala". Pero no sólo es cuestión de genética porque la sociedad ha generalizado la agresión como uso legítimo para imponerse.
Huertas apuesta por la educación como el pilar básico para orientar las conductas agresivas que en el caso de los jóvenes se produce, entre otros aspectos, debido a una educación basada en el hedonismo y el prohibido prohibir.Por otra parte, es necesario acompañar las medidas de protección policial y apoyo psicosocial a las víctimas con tratamientos farmacológicos.
Agresividad en la farmacia
El libro Violencia, la gran amenaza, de David Huertas, presentado la semana pasada en Madrid, recoge datos facilitados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre casos de agresión a los trabajadores. Los sanitarios y docentes encabezan la lista de profesiones más afectados, donde se incluye a los farmacéuticos de oficina. La tardanza en ser atendidos o la discrepancia con los fármacos recetados son los principales motivos de agresión.
domingo, 27 de mayo de 2007
EEUU: primera española en la Academia de Ciencias
Salas, de 68 años, completa la lista de los tres únicos españoles que han pertenecido a la institución, Antonio García Bellido, biólogo; Juan Luis Arsuaga, paleontólogo, y el economista Andreu Mas-Colell. Salas aseguró que desconocía que hubieran presentado su candidatura y que por tanto "es más ilusionante". El acto de ingreso será en abril de 2008. La bióloga trabaja en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid) y centra su línea de investigación en el virus bacteriófago Phi29.
miércoles, 23 de mayo de 2007
Antes del viaje: comprobar la situación sanitaria del destino
Cada año se desplazan doce millones de españoles y un millón de ellos elige lugares tropicales o subtropicales como destino. Entre 300.000 y 400.000 viajan a destinos de alto riesgo y tan sólo una cuarta parte acude a especialistas para preparar su viaje. Primero deben acudir al médico de primaria y luego en los centros de sanidad exterior se les informa de los brotes de enfermedades y de la necesidad de vacunarse dependiendo de la zona a la que se viaje.
Vacunación
El viajero debe estar inmunizado, de forma natural porque haya sufrido la enfermedad, o mediante vacunación o fármacos preventivos.
Es esencial tener completo el calendario vacunal y consultar a un médico especializado para que haga un estudio del paciente y del viaje que va a realizar. En la consulta se revisa el historial de inmunizaciones y se completan las dosis perdidas. David Urzay, de la Sección de Sanidad Exterior de la Consejería de Sanidad de Cataluña en Tarragona, explica que hay situaciones especiales como "las vacunas específicas para viajar a la Meca" o la necesidad de un certificado internacional de vacunación por las Regulaciones de Salud Internacional para entrar en un país que sufra fiebre amarilla. Otras vacunas, como la de la hepatitis A son muy recomendables cuando se viaja a países en vías de desarrollo, y la vacuna de la rabia se deberá administrar en caso de ir a viajes donde se vaya a frecuentar el contacto con animales. Urzay señaló que muchos de los viajeros a países tropicales no se protegen contra la malaria, muy extendida en estos países, a través de fármacos. Los viajeros encuentran principalmente, explica Urzay, "problemas diarreicos, de la piel y respiratorios". Presentar fiebre a la vuelta del viaje suele ser frecuente y las causas pueden ser muy variadas. Lo mejor, acudir a un especialista.
Aspectos que el viajero debe tener en cuenta antes de hacer las maletas.
- Vacunación: consultar al médico de sanidad exterior.
- Ropa: vestir ropa de manga larga y pantalón largo, evitando colores oscuros y perfumes intensos ya que pueden atraer a los mosquitos.
- Botiquín: llevar siempre analgésicos, antiinflamatorios, fotoprotectores y repelentes. El farmacéutico debe ayudar en su preparación.
- Alimentación: no consumir frutas sin pelar ni verduras, carnes, pescados o huevos crudos o poco cocinados. Evitar tomar bebidas con hielo.
- Agua: tomar agua embotellada precintada y si es posible con gas.
- Picaduras: se deben aplicar frecuentemente repelentes para los insectos en función de la humedad y la temperatura ambientales.
- Quemaduras: hay que protegerse del sol a través de ropa y cremas de alta protección solar.
lunes, 14 de mayo de 2007
Pautas de la OMS para una mejor seguridad del paciente
lunes, 7 de mayo de 2007
La publicidad de productos 'light' confunde al consumidor
Estas son las ideas que transmitió Agustín Rivero, director de Salud Pública de Madrid, en la segunda Cita con la salud, organizada por la Universidad San Pablo CEU, la semana pasada en Madrid. Bajo el título Nutrición: ¿sabemos comer?, se repasaron los hábitos alimenticios de jóvenes y ancianos y Rivero subrayó cómo desde la Administración se está realizando un plan de formación nutricional dirigido a estos colectivos, los primeros porque deben tener hábitos saludables para convertirse en adultos sanos y los segundos "porque son, en muchos casos, los principales encargados de la alimentación de los nietos".
Para este experto, deben conocer la importancia de realizar un desayuno que suponga un 25 por ciento del aporte calórico diario y que los productos enriquecidos, light y modificados no son más saludables que los tradicionales.
María Achón, profesora de Nutrición Humana de la Facultad de Farmacia de la Universidad San Pablo CEU, señaló "la falta de tiempo de los padres para elaborar platos equilibrados y su tendencia a optar por comidas rápidas y embutidos" como las principales causas de los malos hábitos de alimentación. Por otra parte, es importante revisar también el papel de los colegios en la alimentación ya que más del 40 por ciento de los niños de Madrid come en los centros educativos.
Nueva asignatura
Concienciar de que un niño no puede acudir al colegio con un sólo vaso de leche como desayuno o que el consumo de productos milagro puede ser perjudicial forma parte de la propuesta de José Manuel Ávila, director gerente de la Federación Española de Nutrición, de incluir en el currículo escolar una asignatura dedicada a la nutrición. Además, recordó a los padres que muchas veces los niños no comen fruta ni pescado porque no saben cómo hacerlo, "hay que enseñarles", señaló.
La depresión: una cuestión de género
Esto se explica por tres razones: el varón manifiesta menos sus sentimientos; la mujer es más sensible por las regulaciones hormonales, y también ella soporta mayor presión social al encargarse del hogar y de su vida profesional. Así lo explicó Juan José López-Ibor, director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y coordinador del III Simposio Internacional de Salud Mental en la Mujer. Estudios confirman que las mujeres están mejor preparadas para afrontar situaciones de estrés y que responden de forma diferente al tratamiento con psicofármacos.Esto tiene que ver con que "la regulación hormonal de las mujeres es distinta a la de los hombres; ella es más sensible desde el punto de vista endocrinológico", asegura López-Ibor, que apuesta por estudiar si estas diferencias existen también entre mujeres menopáusicas y posmenopáusicas.
En este simposio se presentó el Consenso Internacional sobre Salud en la Mujer, elaborado por la Sociedad Mundial de Psiquiatría y que pretende desterrar mitos como la creencia de que las enfermedades mentales son hereditarias o que los psicofármacos pueden dañar el feto. López-Ibor aclara que "hay muchos tratamientos seguros en este aspecto". Los que sufren depresión deben ser muy conscientes de la posibilidad de recaer si abandonan el tratamiento, por eso, Miguel Bernardo, jefe de la Sección de Psiquiatría del Hospital Clínico de Barcelona, hizo hincapié en que "un tratamiento de la depresión a largo plazo previene las recurrencias y sus consecuencias".
domingo, 29 de abril de 2007
La leche materna protege al bebé y le hace más inteligente
Además, la lactancia natural refuerza los vínculos afectivos entre la madre y el bebé, es estéril, no está modificada por el calor, no permite errores de dosificación y previene la obesidad.
"Está demostrado", afirma el doctor, "que los bebés alimentados con leche materna poseen mayor coeficiente mental".
No obstante, añade, "el niño alcanza un desarrollo adecuado con las nuevas fórmulas de leche". Alicia Santamaría, jefe de Formación de Laboratorios Ordesa y ponente en el curso Alimentación en niños lactantes, del COF de Granada, explica cómo numerosos organismos como la Organización Mundial de la Salud han recomendado la lactancia materna de forma exclusiva durante los seis primeros meses. A partir del séptimo mes se puede complementar con lactancia artificial para cubrir requerimientos nutricionales como la falta de hierro que refleja la leche materna tras varios meses de lactancia. Los especialistas recomiendan mantener la materna hasta los 2 años.
Rita Soler, vocal de Alimentación del Colegio de Farmacéuticos de Tarragona, subraya la proximidad de los componentes de la leche preparada a los de la natural. Pero confirma que "no pueden ser idénticas porque hay componentes de la materna que aún no se han descubierto".
Santamaría señala lo importantes que son los logros que la industria de leches infantiles han desarrollado en los últimos cincuenta años, "debido a los avances en el campo de la tecnología alimentaria y a la evolución de los conocimientos científicos acerca de los compuestos de la leche materna".
Semejanzas
La leche, lejos de tener un contenido homogéneo, varía dependiendo de las circunstancias de la madre. No tiene ni la misma composición ni cantidad. Por eso, la industria de las leches infantiles intenta igualar la composición de la materna y suma a los preparados estándares ingredientes innovadores como los ácidos grasos poliinsaturados, porque, en los recién nacidos, la velocidad de transformación de los ácidos grasos esenciales en ácido araquidónico y en ácido docosahexanoico no resulta suficiente. A nivel cerebral esto interviene en la maduración de estructuras cerebrales relacionadas con la memoria y el aprendizaje. Las concentraciones de Beta-palmitato incrementan la absorción de nutrientes y reducen la dureza de las heces. La Alfa-lactoalbúmina rebaja la concentración de proteínas de leches infantiles y mantiene su valor biológico.
A los compuestos presentes en las proteínas séricas de la leche materna que estimulan el desarrollo inmune se les conoce como bioactivos, donde se encuentran las inmunoglobulinas y la lactoferrina. Además, aclara Santamaría, son esenciales los prebióticos y probióticos para modificar la composición de la flora intestinal.
lunes, 23 de abril de 2007
Los enfermos de hiperlipemia genética unidos en un registro 'on line'
Los pacientes que sufren colesterol alto están controlados y tratados aunque en los casos en los que la genética es la clave, a menudo no han sido diagnósticados. Por este motivo, la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar puso en marcha el pasado enero, con el patrocinio de AstraZeneca, el Registro de Hipercolesterolemia Familiar e Hiperlipemia Familiar Combinado (Rhicofam) on line, que pretende obtener datos a nivel nacional de todos los pacientes que sufren esta enfermedad y así poder estudiar su perfil y su tratamiento. Pedro Mata, presidente de la fundación, presentó la semana pasada el registro, que cuenta ya con datos de cerca de 460 pacientes de diez autonomías diferentes. Aragón, Asturias, Cataluña, Extremadura, Navarra, La Rioja y País Vasco aplican planes de detección de la enfermedad y financian el diagnóstico. Otras como Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla León y Murcia prevén hacerlo este año.
Consecuencias
La localización de los pacientes y el estudio de sus circunstancias proporcionarán los datos necesarios para diseñar campañas específicas de sensibilización sobre esta enfermedad y se definirán mejor las medidas terapéuticas que se han de aplicar. Esto supondrá que se puedan diagnosticar precozmente estos trastornos que provocan un elevado desarrollo de enfermedades cardiovasculares en edades tempranas y poder prevenirlas, según Francisco Pérez, director de la Unidad de Lípidos y Ateriosclerosis del Hospital Universitario Reina Sofía, de Córdoba.
Por otra parte, no conocer que se padece hiperlipemia genética en sus dos variedades, hipercolesterolemias familiares (causadas por defecto en el gen del receptor de las lipoproteínas de baja densidad) e hiperlipemias familiares combinadas (con colesterol y triglicéridos altos), supone que un adulto que consulte con su médico por un índice elevado de colesterol reciba un tratamiento muchas veces orientado a medidas higiénico-dietéticas como dejar de fumar, hacer ejercicio físico y llevar una dieta equilibrada, que no es eficaz si hay factor genético. Además, la mitad de los pacientes que tienen esta dolencia la transmitirá a sus descendientes.
De este modo, explica Francisco Pérez, un niño hereditario de la enfermedad no será tratado hasta que llegado a la edad adulta se le manifieste, de tal forma que "habrá sufrido durante un periodo muy prolongado la dolencia sin ser tratada y su riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares aumenta".
Funcionamiento
martes, 10 de abril de 2007
Expertos estudian la eficacia de los antioxidantes
Por el contrario, Serge Hercberg, profesor de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de París (Francia), presentó durante la jornada los resultados del estudio Su. Vi. Max. (Supplémentation en Vitamines et Minéraux Anti-oxydants), que demuestran que el riesgo de padecer cáncer de próstata se podría reducir hasta en un 12 por ciento con el consumo adecuado de antioxidantes incluidos en una dieta equilibrada. Los resultados positivos se encuentran sólo en hombres sanos sin riesgo de padecer este cáncer a los que los antioxidantes proporcionan mayor protección y reducen las posibilidades de desarrollarlo. Por eso, Sánchez-García estimó que "la eficacia de los antioxidantes podría depender de la dosis suplementada y del estado de salud del individuo", con lo que coincidió el profesor Hercberg, que añadió que se debe "diferenciar entre las dosis normales de antioxidantes y los suplementos farmacológicos", que pueden aumentar el riesgo.
Dieta equilibrada
En lo que había acuerdo total es en que la dieta mediterránea posee un aporte óptimo de antioxidantes para mejorar la salud. Por eso, Basilio Moreno, presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (Seedo) y coordinador de la Estrategia NAOS (Nutrición, actividad física y prevención de la obesidad) de Sanidad, recomendó tomar dos cucharadas diarias de cacao para ayudar a prevenir el envejecimiento celular y retrasar las enfermedades cardiovaculares. A juicio de los expertos, no debería faltar en el menú fruta, patatas, pan y aceite de oliva.
domingo, 25 de marzo de 2007
Cómo sistematizar la educación en la botica
Para cubrir la demanda de los pacientes de información sanitaria, adaptar la información a los distintos tipos de público y por el creciente interés por parte de éstos de llevar una vida más saludable, las autoras desarrollan en sus boticas de Barcelona lo que denominan Educación Sanitaria Permanente y Poblacional (ESPP). Este sistema pretende "educar en la salud para mejorarla, prevenir la enfermedad e incidir directamente en la contención del gasto sanitario", explica Carme Pardo.
La información más demandada es la referida a dolencias comunes agudas y crónicas como la gripe, insomnio, ansiedad y problemas dermatológicos, aspectos relacionados con traumatismos leves y hábitos higiénicos y de salud preventiva como el cuidado de la piel, de los pies o el sobrepeso. Consideran que el farmacéutico, por su extensa formación, su trato directo y diario con los pacientes y por la extensa red de farmacias que hay distribuidas por toda España, es el sanitario indicado para realizar ESPP.
La xerostomía cada vez afecta a personas más jóvenes
Uno de cada cuatro adultos padece xerostomía, también conocida como síndrome de boca seca o boca ardiente y catalogada por la Federación Dental Internacional como "la enfermedad del hombre moderno" debido a su crecimiento casi epidémico. Se trata de una enfermedad tradicionalmente asociada a mayores, sin embargo, cada vez son más jóvenes los que la sufren (hasta un 30 por ciento).
Sequedad en la garganta, labios y lengua, dificultad al tragar y hablar y sed constante son los principales síntomas que se manifiestan ante la disminución de flujo salival. En consecuencia se produce acumulación de la placa dental bacteriana, caries, halitosis y patologías periodontales como la gingivitis.
Además de las complicaciones físicas, muchos de los enfermos ven afectada su calidad de vida: pierden el interés por comer en compañía, salir o hablar en público, lo que en ocasiones puede derivar en insomnio, irritabilidad y depresión. Así lo han explicado los expertos reunidos en el primer Simposium Internacional sobre Xerostomía, celebrado en Madrid. Antonio Bascones, presidente de la Sociedad Española de Medicina Oral, señaló la importancia de la saliva para "eliminar alimentos, prevenir caries y mantener limpia la boca" y subrayó la necesidad de tratar con medidas higiénico-dietéticas esta dolencia. Por otra parte, el catedrático de Cariología de la Universidad de Turku, en Finlandia, Jorma Tenovuo, añadió que "el hombre se traga la mitad de su saliva y si falta se producen problemas intestinales".
Causas
Existen más de quinientas familias de fármacos (sedantes, antidepresivos, antiinflamatorios, ansiolíticos, antiespasmódicos, antidiarreicos...) que tienen como efecto secundario la sequedad bucal, que es la primera causa de abandono del tratamiento. Las enfermedades autoinmunes, infecciosas, psiquiátricas y sistémicas, como diabetes, artritis reumatoide, Alzheimer, estrés, y los tratamientos oncológicos, el abuso de drogas, alcohol y tabaco también pueden provocar boca seca. Michael Turner, catedrático de Cirugía Maxilofacial de la Universidad de Nueva York (Estados Unidos), explicó que la xerostomía tiene tratamiento a través de medidas higiénico-dietéticas y productos de higiene oral.
En el simposio también se presentó un estudio de la empresa Biocosmetics Laboratories que sugiere que un producto compuesto de aceite de oliva, betaína y xilitol aumentaría hasta un 200 por ciento el flujo salival y reduciría el dolor, el ardor y los problemas al hablar y comer en pacientes por polimedicación. Autoevaluación de boca secaLa falta de diagnóstico hace que en la mayoría de los casos la xerostomía no se perciba hasta que el paciente no pierde el 50 por ciento del flujo salival y comienza a sentir sequedad. Para ayudar al diagnóstico precoz, investigadores de tres universidades americanas han diseñado un cuestionario de autoevaluación que presentaron en el Simposium Internacional de Xerostomía, en Madrid. Se pide al paciente que evalúe la dificultad al hablar y tragar, la sequedad de su boca, garganta, lengua y labios. En caso de creer que existe la dolencia hay que tomar medidas preventivas para aumentar el flujo salival, como mayor masticación de los alimentos y supresión del alcohol y el tabaco.
lunes, 5 de marzo de 2007
En España se prefiere el preservativo, en Europa la píldora
Así lo refleja la Encuesta sobre la Actitud Anticonceptiva de las Mujeres Europeas (SAFE en sus siglas en inglés). Casi 11.500 mujeres de entre 15 y 49 años y de catorce países distintos respondieron a la encuesta de la compañía alemana Schering y el equipo Daphne. La mayoría de las europeas tuvo su primera relación sexual a los 17,7 años de media y un 30 por ciento no utilizó ningún método anticonceptivo alguno, arriesgándose a tener un embarazo no deseado, abortar o contraer enfermedades de transmisión sexual. Como explicó Isabel Serrano, ginecóloga del Ayuntamiento de Madrid, portavoz de la Federación de Planificación Familiar de España y miembro de Daphne, en la presentación de los resultados la semana pasada, "lo destacable no es que un 70 por ciento se proteja, sino que un 30 se expongan al riesgo de la enfermedad o el embarazo".
La falta de información y los escasos recursos con los que cuentan los servicios de salud hacen que tan sólo un 10 por ciento de las españolas consultara a su médico antes de su primera relación sexual, muy por debajo de la media europea, que duplica este dato. Los expertos recomiendan el doble método de protección, "es importante que la mujer tenga responsabilidad sobre su sexualidad y salud", aseguró Serrano.
Pocas españolas hablan con su médico antes de su primer acto sexual.
La salida de farmacéutico de primaria es la que más crece
La farmacia de atención primaria es la protagonista entre el abanico de posibilidades que se presentan al finalizar la carrera de Farmacia. Estos profesionales trabajan para mejorar la utilidad y efectividad de los medicamentos desde los centros de salud. El hecho de que un 5 por ciento de las consultas hospitalarias sea por el mal uso de fármacos y de que existan cerca de 9.000 especialidades farmacéuticas difíciles de recordar hace necesaria la figura del farmacéutico de atención primaria.
Así lo explicó Mónica Ausejo, de la Consejería de Sanidad de Madrid, en la celebración del II Foro de Empleo Complufarma, que se celebró en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Ausejo recalcó la importancia de crear una especialidad para estos profesionales que requieren de una formación específica para el desempeño de su puesto y que no está aún reglada. Reivindica esta necesidad en un momento en el que un proyecto de real decreto pone en peligro la continuidad de algunas especialidades como la Farmacia Industrial y Galénica y la de Análisis y Control de Medicamentos y Drogas. El acceso a una especialidad vía Farmacéutico Interno Residente (FIR) es una de las opciones más demandadas. Son cerca de novecientos los farmacéuticos que cada año deciden optar por esta formación.
Distribución
En Complufarma se pusó de manifiesto que el campo de la Distribución, donde tradicionalmente no tenían cabida los farmacéuticos, es ahora de los que más empleo ofrece. Carlos González Bosch, presidente de Cofares, afirmó que en su empresa un 15 por ciento de sus 2.000 empleados es farmacéutico. Por otro lado, Apolinar Serna, vocal de Análisis Clínicos del Consejo General de COF, desmenuzó el papel del farmacéutico en este campo, destacando la propia realización de análisis, la interpretación de resultados y la gestión. Son 253 las plazas que se ofertan este año para laboratorio clínico de las que un 30 por ciento son ocupadas por farmacéuticos. Serna auguró la convergencia del sector público y privado.
La oficina de farmacia es la salida profesional que peor situación presenta. Los baremos que rigen las aperturas de farmacias hacen que el mercado sea poco accesible, más aún, para recién licenciados. Ana María Quintas, vocal de Oficina de Farmacia del COF de Madrid, pidió a los estudiantes que no pierdan la ilusión por abrir "algún día" su farmacia. Por su parte, Irene Iglesias, vicedecana de la UCM, destacó el camino pedregoso que hay que recorrer para dedicarse a la docencia. La oficina de farmacia y la docencia son las salidas que mayores problemas presentan.
Sobre el terreno
¿Considera que en la facultad de Farmacia se ofrece suficiente orientación sobre las salidas profesionales de la carrera?
Rosana Toribio, estudiante de Farmacia: "No creo que nos informen bien porque es ahora, cuando han organizado Complufarma y con la presencia de distintos laboratorios, del Colegio Oficial de Farmacéuticos, etc, cuando nos han informado. De muchas de las cosas que me han contado no tenía conocimiento y estoy ya en tercero. Sabía que se podía trabajar en oficinas de farmacia, en laboratorios, pero hay otras muchas salidas que no conocía".
María Montero, estudiante de Farmacia: "Nos la dan ahora en Complufarma y si preguntamos, si no, no nos dicen nada. Y en la facultad de Farmacia no obtenemos información de fácil acceso. Hasta que no he preguntado en estas jornadas no tenía conocimiento de que tenía tantas salidas. Pensábamos que las únicas salidas eran las oficinas de farmacia y los laboratorios, pero hay muchas más que desconocíamos".
Antonio Córcoles, estudiante de Farmacia: "Yo creo que sí nos proporcionan información sobre las salidas de Farmacia. Aunque hay muchas opciones que desconocemos y de las que nunca nos han hablado. Ahora en Complufarma nos ofrecen la oportunidad de ponernos en contacto con laboratorios y empresas al organizar estas jornadas de empleo en la universidad. Estos días aprovechamos para poder obtener toda la información necesaria para nuestro futuro".
María Echeve, estudiante de Farmacia: "En la facultad no nos informan adecuadamente. Nadie nos menciona muchas salidas que tiene nuestra carrera y que estamos conociendo ahora en estas jornadas de empleo. Estamos descubriendo muchas opciones que nos interesan. No creo que haya ningún departamento en la facultad para informarnos sobre estos temas".
domingo, 25 de febrero de 2007
Dos tercios de los enfermos de ictus no siguen el tratamiento
En el Día Mundial del Ictus se presentaron los datos de un registro, que ha incluido 14.000 pacientes de 2002 a 2006, del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (Geecv-Sen). Sus responsables recordaron que tras sufrir esta urgencia médica se puede seguir adelante, eso sí, es necesario el cumplimiento del tratamiento y la rehabilitación.
El ictus es la segunda causa de muerte en España y la primera en mujeres. Actualmente 300.000 españoles presentan alguna limitación en su capacidad funcional tras sufrir una dolencia de este tipo. Un 26 por ciento de los que lo padecen fallece en los siguientes seis meses, sin embargo, entre los que sobreviven, un 44 por ciento pierde su autonomía mientras que un 56 por ciento consigue ser autosuficiente.
Sus síntomas aparecen con gran fuerza en pocos minutos pero tarda entre tres y doce horas en afectar al cerebro. Es por eso por lo que en este tiempo es imprescindible un rápido tratamiento para disminuir la mortalidad y la dependencia. Padecer un ictus y recuperarse no significa que no pueda volver a suceder, como es el caso de un 31,4 por ciento del registro para los que no era su primer episodio. José Álvarez, coordinador del Geecv-Sen, explicó que si esto sucede "las probabilidades de fallecer aumentan en un 73 por ciento y de quedar con dependencia funcional, en un 39 por ciento". Para evitar la recurrencia los expertos aconsejan adoptar medidas higiénico-dietéticas y adherencia a los fármacos.
Álvarez auguró que a pesar de los avances en su manejo, su impacto aumentará en los próximos quince años un 30 por ciento debido al crecimiento y envejecimiento de la población.